DISTRIBUIDOR AUTORIZADO POR TCL EN VENEZUELA

BLOG TCL VENEZUELA

ENTÉRATE DE DATOS HISTÓRICOS SOBRE EL BÉISBOL PROFESIONAL VENEZOLANO

Sin dudas, el béisbol es uno de los deportes favoritos de los venezolanos. Cada año, el desarrollo de la Liga Profesional de Béisbol Venezolana atrapa a miles de fanáticos que aúpan a sus equipos con gran emoción. Por eso, hoy te compartimos algunas curiosidades que te pueden resultar de interés si quieres enterarte de más detalles acerca de esta disciplina deportiva y sus orígenes en el país.

¿Cuándo comenzó el auge del béisbol en Venezuela?

Se dice que el béisbol en nuestro país comenzó su auge en 1941, luego de los triunfos de la selección de béisbol de Venezuela en la Copa Mundial de Béisbol, en sus ediciones de los años 1941, 1944 y 1945. La aparición del béisbol profesional en Venezuela atrajo a grandes estrellas del deporte provenientes del Caribe y Estados Unidos. Grandes jugadores de la época fueron contratados, tales como: Ramón Bragaña, Martín Dihigo, Oscar Estrada, Manuel García, Bertrum Hunter, Roy Campanella, Sam Jethroe, Satchel Paige y Roy Welmaker.

¿Cuáles fueron los orígenes de la Liga?

Como la popularidad de este deporte se incrementaba, el 27 de diciembre de 1945, los dueños de los equipos Cervecería Caracas, Magallanes, Sabios del Vargas y Patriotas de Venezuela, conformaron la llamada Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Aunque se creó de manera formal ya en 1946. Para el 12 de enero de ese año fue que se organizó el primer campeonato profesional de béisbol, en el cual participaron los cuatro equipos. 

El primer juego se celebró entre los Patriotas y Magallanes, resultando ganador este último. Sin embargo, el equipo ganador de la liga fue Sabios de Vargas, con 18 victorias y 12 derrotas en total. 

El equipo los Leones del Caracas, como se conoce actualmente, surgió gracias a que Cervecería de Caracas lo vendió y se le dio el nuevo nombre. Esto ocurrió entre 1952 y 1953. Por su lado, los Patriotas de Venezuela se retiraron, motivado a problemas financieros. 

Como existía esa falta de equipos, para la temporada 1953-1954 invitaron a dos equipos del Zulia, que tenían liga propia, Gavilanes y Pastora. Luego, los Patriotas se reincorporan en 1954-1955 y los Sabios fueron sustituidos por el Santa Marta, que después cambia su nombre (1955), pasando la franquicia de la Guaira a Valencia, donde pasan a llamarse Industriales de Valencia. También en ese tiempo, los Patriotas cambian de nombre para convertirse en los Licoreros de Pampero, propiedad de la reconocida empresa venezolana. Como dato curioso, Magallanes desapareció en la temporada 1956-1957 y su lugar fue ocupado por el equipo de los Indios de Oriente.

Posteriormente, en la temporada 1957-58 la liga establece algunos cambios entre los cuales destaca que se debían realizar juegos entre la Liga Occidental y la Liga Central y los ganadores de cada liga competirían en unos partidos adicionales para seleccionar al equipo representante en la Serie del Caribe.

Más tarde, la temporada 1959-60 no se pudo culminar por un conflicto laboral entre la Asociación de Peloteros y la directiva de los clubes sobre la eliminación de los play offs que reclamaban los peloteros. ​ Pampero vende su franquicia para la temporada 1962-63 surgiendo así los Tiburones de La Guaira.

En la temporada 1964-65 las Estrellas Orientales desaparecen y nuevamente retorna el Magallanes, esta vez bajo el nombre de Navegantes del Magallanes. Todos los equipos jugaban de local en Caracas menos Industriales de Valencia.

Cambios y evolución en los equipos

La evolución no se hizo esperar y para 1964 se pasó a contar con seis equipos, se incluyeron los Cardenales de Lara y los Tigres de Aragua. Luego, los Industriales de Valencia se trasladan a Acarigua (1968) y pasan a ser los Llaneros de Acarigua que disputan una sola temporada porque en 1969 ingresan las Águilas del Zulia en sustitución de este. 

Durante ese mismo año, los Navegantes del Magallanes trasladan su sede de Caracas a Valencia. En cinco años había variado visiblemente la liga, los equipos no solo se ubicaban en la ciudad capital, sino que había presencia en Barquisimeto, Maracay, Maracaibo y Valencia.

La temporada 1973-74 fue suspendida por una segunda huelga de peloteros con los dueños de los equipos venezolanos de béisbol. En 1975 nació un nuevo equipo, producto de la fusión entre los Leones del Caracas y los Tiburones de La Guaira, debido a las diferencias sobre la renta que debían cancelar esos clubes a la Universidad Central de Venezuela por el uso del Estadio Universitario de Caracas, llamándose entonces los Llaneros de Portuguesa y conocidos popularmente como los Tibuleones, participando así solo esa temporada tras la solución del conflicto.

Se habla de una segunda expansión iniciando los 90´s. En el 91 la liga se expandió a ocho equipos, con la entrada de los Caribes de Anzoátegui (antes Caribes de Oriente) y los Petroleros de Cabimas, que luego pasó a llamarse Pastora de Occidente (1995-1996), con sede en Maracaibo, y después en 1997-1998 pasan a ser Pastora de los Llanos con sede en Acarigua. Pero, en 2007-2008, este equipo sufre nuevos cambios y se convierte en Bravos de Margarita, cuya sede estaba en Porlamar. 

La primera transmisión en TV

Otro dato curioso es saber que este deporte se transmitió por primera vez en televisión en la década del 70. Entre 1970 y 1978 Radio Caracas de Televisión fue el canal que transmitió el béisbol, luego los derechos los obtuvo Venezolana de Televisión que lo televisó hasta 1983. Cabe mencionar que Televisora Nacional también estuvo presente en el Béisbol Profesional de Venezuela, pero solo desde 1990 hasta 1991.Con el pasar de los años fueron surgiendo nuevos canales que lo transmitían y fue variando cuál, entre ellos Venevisión, Meridiano, Televen, Globovisión y TVES.

Disfruta en tu TV TCL

Y si eres amante del béisbol, recuerda que se disfruta mejor en las pantallas de televisión TCL, gracias a sus características de imagen y sonido, que te permiten apreciar mejor cada detalle de tus deportes favoritos. Descubre más en: https://tcl-venezuela.com/

Facebook
Twitter
LinkedIn

Más
artículos

Contáctanos